LENGUA MAZAHUA
El alfabeto mazahua ha retomado las grafías que se utiliza en español, para hacer más práctico su uso, algunas de estas grafías tienen los mismos sonidos y otros cambian, esto se debe a que la lengua jñatjo es tonal, y se complementa con algunos signos que ayudan a la lengua.
Al transcurso de los años se han desarrollado diferentes sistemas de escritura mazahua, como la de 1989, recientemente se cuenta con la propuesta de escritura del 2018.
Me centrare en la propuesta de educación indígena de 2015
Vocales |
a e i o u |
Vocales guturales |
ë é ó ï |
Vocales nasales |
a e ì o u |
Vocal gutural-nasal |
Ï |
Consonantes |
b ch d g j k l m n ñ p r s t x y z zh |
Grupos consonánticos |
chj jm jn jñ kj mb nd ng nr nz nzh pj tj tr trj ts tsj |
Consonantes glotalizadas |
b’ ch’ d’ k’ m’ n’ ñ’ p’ r’ s’ t’ tr’ |
Glotal
|
|
VOCALES
Las vocales básicas en la lengua jnatjo son las que al pronunciarlas no sufren ningún cambio en su sonido.
Contextos alargados, también son conocidos como secuencias vocálicas, se localizan principalmente al final de la palabra, al pronunciar el sonido se alarga en una solo emisión la misma vocal , mismo que al escribir se duplica la grafía.
Por ejemplo:
Zaa= Leña
Estas grafías se escriben así:
Aa, ee, éé, ëë, ii, ïï, oo, óó, uu
Reticulados: al emitir el sonido de las vocales existe una interrupción total de aire y enseguida se vuele a pronunciar, su representación escrita se realiza escribiendo dos veces la grafía con el apostrofo o glotal en medio.
A’a, e’e, é’é, ë’ë, i’i, ï’ï, o’o, ó’ó, u’u
Por ejemplo:
Za’a= morder o comer
Nasalizadas: cuando se producirse el sonido, existe una obstrucción en el paladar y el sonido sale por la cavidad nasal y su representación es con un guión debajo de la vocal.