MAZAHUA “YO TEE ÑAATJO JÑATJO”
En México existen más de 5 millones de personas que hablan una de las 68 agrupaciones lingüísticas existentes en el país y las variantes de las lenguas en más de 56 grupos originarios.
La lengua mazahua, es una lengua que se hablan mayormente en el centro de México, sus hablantes de autodenominan “Yo teetjo ñaatjo” jñaatjo”, “gente que solo hablan la lengua originaria”.
Algunos relacionan el nombre de mazahua con del el primer jefe de ese pueblo, Mazatli-Tecutli, otros lo relacionan con la palabra derivada del náhuatl mázatl, de significado "venado", o bien de Mazahuacán "donde hay venado".
LOCALIZACIÓN
Los mazahuas son un grupo numeroso dentro del estado de México, presente también en el estado de Michoacán, y con presencia migratoria en las ciudades de México, Querétaro, Aguascalientes, Coahuila, Baja California y Chihuahua.
Dentro del estado de México, los mazahuas se ubican en los municipios de: Temascalcingo, Atlacomulco, El Oro, Ixtlahuaca, Jiquipilco, San Felipe del Progreso, Almoloya de Juárez, San José del Rincón, Villa Victoria, Donato Guerra, Valle de Bravo, San José Villa de Allende, Ixtapán del Oro y Amanalco de Becerra, en el estado de Michoacán se encuentran en los municipios de Zitácuaro.
LA LENGUA MAZAHUA
El mazahua o jñaatjo es una de las lenguas más antiguas de Mesoamérica, De descendencia lingüística oto-mague., al que pertenece la familia
otomí- mazahua, emparentada a su vez con las lenguas: pame, matlatzinca, chichimeca. La lengua jñatjo tiene dos variantes.
Junto a otras sesenta y dos lenguas, el mazahua es reconocido como lengua nacional. Los mazahuas tienen un alto grado de bilingüismo con el idioma español.
El mazahua, es una lengua tonal, se distinguen tonos altos, bajos y descendentes. la estructura lingüística del mazahua es un poco compleja, pues cuenta con 9 vocales y 19 consonantes .
La lengua mazahua ha podido sobrevivir a pesar del contacto lingüístico con el idioma español, la lengua es la forma y herramienta que se utiliza todavía para describir los misterios, los valores, conocimientos ancestrales de nuestros antepasados.
VESTIMENTA Y ADORNOS
El vestido tradicional de los pueblos mazahuas conservan las características propias de su cultura, elementos de identidad y pertenencia. (Garduño cervantes, 1999)
En las mujeres mazahuas se conserva el quesquémil hecho en telar de cintura bordado con varias figuras y colores que los hacen únicos. Con una faja elaborada también en telar de cintura, utilizan una blusa de colores, una falda amplia ceñida por una faja de lana, y se cubren el dorso con el quexquémetl.